Montesa Impala. La mejor moto, una moto cojonuda
Orígenes. Desarrollo. Proyecto.
Tras la marcha de Don Paco Bultó de Montesa en el año 1958, la situación se volvió muy delicada ya que la mayoría de los técnicos se fueron tras el Señor Bultó a fundar su nueva fabrica Bultaco.
El señor Permanyer tomó medidas y puso al frente del Departamento Técnico al Señor Leopoldo Milá Sagniér (Barcelona 1921- 2006) con el encargo de desarrollar una moto económica, fiable con un bajo consumo de combustible y que fuera capaz de alcanzar los 100 Km/h, se estaba iniciando la historia de la gran Montesa Impala.
La base sería el nuevo motor monobloque, que ya se venía diseñando en la fábrica con antelación (se estaban desarrollando dos motores, uno con trasmisión por piñones y otro por cadena, se dice que este último fue copiado por los técnicos de Bultaco para la Tralla 101).
Hoy en Seguro Motos Clásicas la historia de la Montesa Impala.
PublicidadPero Milá tenía sus propias ideas y filosofía y quiso partir de cero, con tres principios básicos a seguir para la marcha del proyecto: que el motor no tuviera varilla de embrague, que la trasmisión primaria fuera con engranajes, ya que la rotura de la cadena de trasmisión primaria era uno de los fallos mecánicos más importantes de la Montesa Brío y, que el cambio estuviera en el mismo bloque motor, con un mismo cárter, este tipo de diseño había demostrado sus grandes virtudes y tendría una imagen más moderna.
Operación Impala
En el año 1961 el señor Oriol Regás, empresario y promotor cultural, propuso al señor Permanyer recorrer África, de Ciudad del Cabo a Túnez, en moto, esa sería la mejor campaña publicitaria y prueba de fiabilidad que Montesa podía llevar acabo. Montesa aceptó el desafío y puso a disposición tres prototipos y, el 50% del presupuesto así como la firma de lubricantes Wynn´s el otro 50%.
Los expedicionarios que le acompañarían serían Tei Elizalde campeón de España de motocross, Enrique Vernis y Rafa Marsans, pilotos y aventureros y, para inmortalizar la aventura, Manuel Maristany, escritor y fotógrafo. Estos eran los cinco hombres de la Operación Impala, nombre en clave, para que los de Bultaco no se enteraran del propósito del viaje que patrocinaba Montesa (Cita de Manolo Maristany).
SEGUROMOTOSCLASICAS.ES
De tu interés
Si estás buscando un seguro para tu moto clásica, te presentamos las mejores aseguradoras del mercado en esta especialidad.
Haz clic en la aseguradora que desees.
SegurClassic Seguros Romagosa Zalba-Caldú
Alfonso Fígares AMV Seguros Moto
Helvetia Seguros Seguros Xenasegur Motos
La expedición partió de Barcelona, el 4 Enero de 1962 en un vuelo rumbo Ciudad del Cabo, con tres prototipos de Montesa bautizados Baobab, La Perla y Luchiernaga, como vehículo de apoyo un Land Rover llamado Kiboko y, todo lo necesario para llevar a buen puerto la aventura.
Con un presupuesto de unas 500.000 pesetas que llevaría a los expedicionarios de sur a norte del continente africano, en un recorrido entre las dos ciudades mas alejadas entre si, en un viaje de 20.000 Km, desde Ciudad del Cabo – desierto del Gran Karoo -Johannesburgo- Cataratas Victoria – Estepa Masai- Lago Victoria- Sudán -Asuán – El valle de los reyes – Alejandría -Bengasi- Tunez- Marsella- Andorra- hasta Barcelona.
——————————————————————————————————————
Publicidad
——————————————————————————————————————
Comenzó por fin la expedición y tras atravesar Sudáfrica se adentraron por Rhodesia, hoy Zimbabwe en un momento no muy propicio ya que era época de lluvias y el trascurrir de la expedición era muy lento a causa de las múltiples caídas . Después de varios días, ya en territorio de Tanzania llegan al Kilimanjaro (3962 m), a continuación intentan entrar en Sudán por Uganda, pero el puesto fronterizo sudanés les prohíbe el paso, por lo que tienen que regresar a Nairobi e intentarlo por Etiopía.
Consiguen llegar a Isiolo, en la frontera de Kenia con Etiopía, sin mayores contratiempos, a pesar de haber cruzado el Distrito de la Frontera Norte, una de las zonas más peligrosas de África. De hecho una expedición Suiza había sido diezmada por una banda de somalís.
Atraviesan Etiopía, pasan sin problemas la frontera con Sudán y llegan atravesando el desierto Nubio, su capital Jartum, siguen el cauce del Río Nilo y empiezan a rodar por la noche para intentar acabar rápido la expedición, y se encuentran con una grata sorpresa, ya habían llegado a las pirámides de Gizeh.
Continuaron del Cairo a Alejandría bordeando el Mediterráneo hasta llegar a Túnez.
En Túnez se embarcan con destino Marsella, Barcelona les preparaba una bienvenida de héroes. La que era la primera aventura motorizada española, había tenido un gran seguimiento en los periódicos y revistas especializadas de la época. “Nos dieron un recibimiento triunfal, hasta nos cantaron el tedeum en la Catedral como si fuéramos Colón”, recuerda Maristany.
La repercusión fue tal, que Montesa abandonó la idea de bautizar su nueva moto con el nombre de Montjuic y la llamaría Impala.
Montesa Impala 175 cc del Prototipo a la Serie

Montesa Impala 175 cc
La primera versión de este nuevo modelo de Montesa se le llamaría Impala a secas, la primera unidad de la cadena de montaje se ensamblaría el 29 de mayo 1962, poniéndose finalmente a la venta en junio de 1962.
Presentaría una serie de mejoras y técnicas de fabricación nunca vistas hasta la fecha, tales como: un nuevo cilindro fabricado con aluminio inyectado, el primero fabricado en España con este sistema. Puesta en marcha con piñón en toma constante que, hacía imposible su agarrotamiento con una caja de cambios de cuatro velocidades sincronizadas, con un acabado redondeado para evitar fricciones y, un bastidor con una geometría de dirección muy equilibrada para una conducción turística, con una horquillas mejoradas y reforzadas.
El tubo de escape (responsable del sonido peculiar de la Montesa Impala) fue diseñado por un alemán llamado Göerg, constructor y diseñador de lanchas de velocidad, que por aquel entonces colaboraba con Montesa. La suspensión trasera era regulable para una o dos personas. Otros elementos característicos eran el cubrecadenas integral y el plástico bajo el asiento para evitar salpicaduras, el deposito de combustible de forma plana por la parte inferior para amortiguar los ruidos del motor, faro de mayores dimensiones, nueva articulación para el pedal de arranque, pulido en los tambores de freno y cárteres motor.
Tras casi tres años de pruebas y ensayos, con más de 40.000 Km a sus espaldas, se presentaría la primera versión de la Montesa Impala en la Feria de Muestras de Barcelona.
Por todo ello le fue concedido el Premio Delta de Oro al mejor diseño industrial, fruto de un gran trabajo por parte de todo el equipo. Con sus 10.5 CV a 5500 rpm y, su contenido peso de tan solo 95 kg, podía superar los 100 Km/h con una autonomía de casi 500 Km; gracias a los 13 litros de capacidad de su deposito y a su bajo consumo de combustible.
Modelos de Montesa Impala
La Montesa Impala (Turismo) modelo 4M estuvo en producción desde el año 1962 hasta 1969 y, se vendieron 17.970 unidades, todo un logro para la industria de la moto nacional.
A partir de este modelo saldrían al mercado multitud de versiones dependiendo de su uso y cilindrada. Fue una moto que se adaptaba a todo tipo de modificaciones con unos pequeños ajustes, como contó Francisco Mateos ” con los mismos bajos de motor prácticamente se hicieron motores desde 175 cc hasta los 410 cc”.
En el año 1963 se presentaría en la Feria de Muestras de Barcelona la versión económica, la Impala comando 175 Modelo 6M con 9 CV a 5500 rpm.
Se produce desde el año 1963-1970, se vendieron 21.110 unidades con unas soluciones un tanto discutibles como fue la incorporación de un raquítico carburador (Amal 363/001-B o IRZ 18 AEB) y un silencioso, acabado en negro, sustituyéndolo a un silencioso cromado y una carburación mas generosa. El faro no tenía incorporada la llave de luces, el deposito de combustible era de un rojo teja, las llantas eran de hierro, y los amortiguadores mas pequeños.
En esa misma Feria se presentaría la versión deportiva la Sport de 175cc modelo 3M con 18 CV a 7000 rpm, en produccion desde el año 1963 – 1970 con 9157 unidades, en esta primera version montaría un carburador pequeño similar al de la Brío 110, y un freno delantero monoleva.

Montesa Impala 175 Sport
La segunda versión de la Impala, 175cc Sport, se presentaría en Octubre de 1964, ya con el freno de doble leva con entrada de aire forzada para refrigeración característico de la Sport, el tapón del deposito de combustible pasa a ser de plástico cuando antes montaba uno de cierre rápido, una franja gris plata pintada en el mismo, y un carburador mas grande, un Amal 376/25.
En mayo de 1966, en el salón del Automóvil de Barcelona se presentarán cuatro nuevos modelos: la Sport 250 cc, Modelo 15 M en produccion desde 1966- 1970 con 1.640 unidades; Kenya 175 cc Modelo 8M. 1966- 1970 con 2.908 unidades; la Texas 175 cc Modelo 12M en produccion desde 1966 – 1971 con solo 186 unidades y; por ultimo la Texas 250 cc Modelo 24M . 1968 – 1971 con 2.410 unidades.
La Montesa Impala, Sport 250 cc con 26 CV a 7500 rpm y una velocidad punta de 150 Km/h, era el tope de gama y el resultado de tres años de duras pruebas. Una moto nacida para la competición.

Montesa Impala Sport 250
Con bastidor, dirección etc, casi todos los elementos provenían de la Sport 175, convenientemente reforzados en sus puntos más débiles, como la horquilla, amortiguadores traseros y frenos de siluminio al cobre, más ligeros y de una gran efectividad. En su tiempo lo mejor del mercado. Monta un carburador Amal monobloc de 30 mm, distinto silencioso, muelles traseros al aire, un acabado en un rojo anaranjado y el bastidor se pintaría en gris plata.
La Montesa Kenya, 175 cc con 12 CV a 5500 rpm y una velocidad punta de 100 Km/h, fue un modelo poco conocido en España y mayoritariamente dirigido a la exportación con las llantas de 17 pulgadas, por vez primera en la Montesa de serie y que ayudaba a bajar el centro de gravedad, freno delantero de doble leva, deposito mas pequeño de 9 litros e iba pintada en gris plata y azul (versión USA).
La Montesa Texas 175 cc con 14CV a 7000 rpm y una velocidad punta de 105 Km/h . Modelo para todo uso: asfalto y campo, lo que hoy denominaríamos Trail, con el motor de la Sport, con desarrollos y curva de potencia para circular por la montaña, y bastidor reforzado para tal uso, con un tubo de escape elevado y de una sola pieza.
En el año 1968, saldría al mercado la version 250 cc con 21 CV a 7000 rpm, idéntica version mayoritariamente dirigida para el mercado norteamericano.
El gran Palmares y éxito de ventas de la Montesa Impala

Montesa Impala 250. 57 ª La Bañeza
La impala en su primer año de comercialización se superaron todas las expectativas y fue un éxito de ventas con mas de 11.000 unidades vendidas. Los éxitos cosechados fueron muchos pero cabría destacar las victorias, en las 24 Horas Internacionales de Montjuic con los hermanos Enrique y Jordi Sirera a lomos de una Impala Sport 250cc en 1963, superando el récord del circuito con 620 vueltas con un total de 2.353.251 Km, consiguiendo una velocidad media de 98.052 km/h.
En 1966 Josep Maria Busquets y el italiano Francisco Villa vencieron en las 24 horas Internacionales de Montjuic, superando la barrera de los 100 Km/h de media y consiguiendo un nuevo récord de 102.047 Km/h.
SEGURO DE MOTO CLÁSICA PARA MONTESA IMPALA 175
Ficha Técnica.
MONTESA IMPALA 175 . MODELO 4M
MOTOR
- Tipo: monocilindrico, a ciclo de dos tiempos refrigerado por aire.
- Diámetro × carrera: 60,9 × 60 mm.
- Cilindrada: 174,77 cc
- Relación de compresión: 8,5:1.
- Potencia: 10,5 CV a 5.500 rpm.
- Alimentación: carburador IRZ 22EC de 22 mm de difusor.
- Encendido: volante Motoplat ES-28M0137.17L-D
TRANSMISIÓN
- Primaria: Engranajes.
- Secundaria: Cadena.
- Embrague: multidisco en baño de aceite.
- Caja de cambios: de cuatro velocidades con mando al pie.
- Relaciones: 13/30:1 en 1ª; 18/25:1 en 2ª; 21/22:1 en 3ª y 1:1 en 4ª.
BASTIDOR
- Tipo: Monocuna en tubo de acero.
- Suspensión del: Horquilla telahidraulica Montesa.
- Suspensión tras: Horquilla oscilante con amortiguadores Telesco.
- Freno del./tras: de tambor 180 mm.
- Neumático del/tras : 2,75 × 19″
DIMENSIONES Y PESO
- Longitud: 1.940 mm.
- Distancia entre ejes: 1.280 mm.
- Altura asiento: 800 mm.
- Anchura máxima : 595 mm.
- Altura libre: 230 mm.
- Peso en vacío: 95 kg.
PRESTACIONES
- Velocidad máxima: 100 km/h.
- Capacidad del deposito: 13 l.
- Autonomía: 478 km.
FABRICACIÓN
- Fecha de presentación: junio de 1962.
- Fecha de fabricación: junio de 1962- 1969.
- Unidades construidas: 17.970.
- Precio f.f.: 23.800 ptas.
Opiniones sobre seguros para motos clásicas baratos
Desde Seguro Motos Clásicas nos encantaría recoger vuestras experiencias, opiniones, consultas y valoraciones sobre todo lo relacionado con los seguros de moto, tanto de ciclomotores como motos clásicas y modernas, para que con la ayuda y experiencias de los usuarios de la web puedas decidir que es lo mejor para ti y tu moto; y contratemos un seguro de moto barato y de calidad... no fijándonos sólo en su precio y coberturas.
Unos artículos que han tenido una buena aceptación y no puedes dejar de leer son:
¿Dónde encuentro seguros baratos para moto?
¿Dónde hacen seguros de motos por meses?
Top mejores seguros para moto de 125 cc en España en 2016
¿Dónde puedo contratar un seguro para una moto de agua?
Otros usuarios han buscado:
Aprecio Seguros Nuez Seguros Mutua Madrileña Motos Línea Directa Moto
Seguros FIATC Fénix Directo Zurich Seguros Mapfre Seguros Moto
Gracias por la publicación del artículo tan completo.
Pero me surgen dudas sobre qué modelo de Impala tengo desde hace 49 años:
Fecha: 04/02/1969
Matrícula: B-691.008
Bastidor: 6M20072, de las últimas en fabricarse (20.072 de 21.110)
Certificado de Características: N.º 75.142
Marca y Modelo: MONTESA COMANDO 247
Potencia Fiscal: 2,4 CVF
Mis dudas y preguntas son:
Cilindrada de 247, no se contempla en el artículo, es lo que viene en la tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos, pero en el permiso de Circulación la han versionado como COMANDO 175.
Le incorporé accesorios para una mayor estabilidad, como los armortiguadores de espiral y la luz trasera mayor y con el portamatrícula incorporado de la Sanglas 400.
La quiero volver a sus componentes originales (www.vallmoto.com), tengo dudas en cuáles son los que le corresponden:
Tipo de luz trasera (redonda)?.
Portamatrícula?.
Tipo de amortiguadores de émbolo?.
Modelo de barilla con cogida en puño y espejo retrovisor (redondo).
Tapón depósito de plástico?.
Franja plateada en parte inferior depósito rojo?
Agradecería sus especificaciones y mandaría fotos de la moto al correo electrónico indicado.
La tengo asegurada en Línea Directa por un importe de 82,80 €.
Restauración completa el 16-11-2004.
Kms actuales: 00336,0. Ha circulado solo para mantenerse engrasada.
Estimado Albert, según los números de bastidor que nos comentas tu Montesa Impala corresponde efectivamente con una Comando 175 cc, modelo 6M que se fabrico desde el año 63 al 70 con un total de 21110 unidades fabricadas, como tu bien sabes tu moto es una de las ultimas que salieron de la fabrica de Esplugas de ese modelo, la duda nos surge con el motor ya que si es de 247 cc correspondería a una impala cross 250 o una sport 250, nos parece un fallo muy raro que en la fabrica montasen un motor gordo o al contrario un premio de lotería por lo que nos decantaríamos en que la ficha técnica esta mal, ya que los 2,4 CVF no se corresponden con su potencia real.
por la parte estética le correspondería la de la Montesa Comando 175.
Piloto trasero: Gemo grande.
Portamatricula. de chapa
Amortiguador. cerrado
tapón: plastico
franja: no llevaba
Desde seguromotosclasicas.es esperamos haber sido de ayuda
Un Saludo.
Queridos amigos. Hace 52 años conducía una impala 175 carenada que me resultaba preciosa. Con unas pocas mejoras hice que corriera suficiente para las carreteras de la época, tenia una aceleración fulgurante, recuerdo en una ocasión un amigo mio que le invite a venir conmigo a las fiestas de un pueblo, arranco la montesa y mi pobre amigo sube, era un chico alto con lo cual tenia que sentarse y después subir los pies a los estribos, no le dio tiempo al hombre de completar la maniobra y acabo sentado en el suelo y la montesa ya amas de 200 m. Di la vuelta y probamos suerte esta vez si. Una de las miles de anécdotas que viví con la imbatible montesa impala, pues muchos fueron los que lo intentaron. Un abrazo a todos. VIVA! MONTESA!!!
Muchas gracias señor Evelio por compartir sus anécdotas y experiencias sobre la increíble y maravillosa Montesa Impala, Un abrazo de todo el equipo de seguromotosclasicas
Gracias por tu trabajo, ha sido un placer leerlo ahora solo hace falta lanzarme a la compra de una.
Me alegro que te haya gustado el artículo, desde seguro motos clásicas
Un saludo.
Fantástico
Muy amable. Gracias por leer el artículo.
Magnífico artículo. Ahora falta la segunada parte: la Impala II.
Muchas gracias Xavier! Efectivamente me quedó pendiente continuar el articulo añadiendo a la Impala II. Pero como tú bien sabes las diferencias no son muy reseñables. La Impala II fue un intento de Montesa de salvar los muebles fabricando una moto sin tener que invertir en su desarrollo, rescatando el antiguo modelo que se había dejado de fabricar trece años atrás con unos pequeñas modificaciones, que se vieron obligados a llevar a cabo ya que los moldes originales habían desaparecido: Ruedas de aleación de 18″ con frenos de tambor, volante magnético electrónico, llave luces, Carburador Amal 622, Carcasa del faro, base del asiento, deposito de gasolina en fibra, tapón de gasolina, filtro de aire más grande, basculante 2 mm más ancho, etc.
Un saludo desde Seguro motos clásicas.